El pozo de Jas-Meiffren

Blog literario de Manuel Jiménez Friaza

Sobre este sitio:

Un simple blog de reseñas de algunas de mis lecturas. Permite suscripción vía RSS pero, de momento, no admite comentarios. Sin embargo, si quiere departir conmigo sobre estos textos, o cualquier otra cosa, me puede encontrar en mi canal de Hubzilla:

Otras páginas del autor

Suscripción RSS

Archivo

Héctor en Ilión (y tercera parte)
11th March 2010

¡Dios qué buen vassallo! ¡Si oviesse buen señor!

Quiero insistir, pues, en la inversión simbólica llevada a cabo por Martí de la jerarquía que caracteriza al género épico; da igual que atendamos a la epopeya homérica, como hcimos antes a propósito de del Canto VI de la Iliada, o que nos fijemos en nuestras narraciones de gesta primitiva o que recordemos al mismísimo Don Quijote en su discurso sobre la caballería andante:

Para cuya seguridad, andando más los tiempos y más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y menesterosos (…)

Jerarquía en que el héroe o el caballero protegen al débil y sirven a un señor, rey, príncipe o dama, en cuyo nombre actúan y de quienes parte la coherencia de sus actos.

Fijémonos en lo que le ocurre a Martí observando sólo los significativos títulos de cuatro de las quince poemas del Ismaelillo: «Príncipe enano», «Mi caballero», «Mi reyecillo» y (el padre, caballo del joven príncipe) «Sobre mi hombro». En esta composición, a partir de una imagen del todo común y cotidiana -el padre pasea al hijo sobre los hombros- nuestro poeta desarrolla el ciclo de la inversión especular al presentarse a sí mismo como un caballo embridado y dirigido por las manos del niño. De rey, pues a jinete, cumpliendo los pasos intermedios de la gradación. El niño se configura, por un lado, como la única nobleza aceptada por el héroe y anula, con esa imagen invertida, toda la épica antigua. Y estable, por otro lado y de forma implícita, un nuevo modelo de sociedad que sólo -pues el niño es, sobre todo, el símbolo del futuro- en lo por venir, podrá tener realización.

Oigamos a Martí en «Mi caballero»:

Puesto a horcajadas

sobre mi pecho,

bridas forjaba

con mis cabellos.

Y en «Príncipe enano»:

Mi mano, que así embrida

potros y hienas,

va, mansa y obediente,

donde él la lleva

Tal vez, donde mejor se observa la inversión épica es en la composición «Mi reyecillo»:

Mas, yo vasallo

de otro rey vivo,-

un rey desnudo,

blando y rollizo;

su cetro -un beso!

Mi premio -un mimo!

Advirtiéndole, sin embargo:

Mas si amar piensas

el amarillo

rey de los hombres,

¡Muere conmigo!

¿Vivir impuro?

¡No vivas, hijo!

La semiología del Ismaelillo se dispara, en este punto, en todas direcciones: como guardián frente a los tres enemigos cristianos del hombre (mundo, demonio y carne), como futuro, sueño y talismán, hasta la transformación, crisálida del pueblo o prado reverdecido en «Prado lozano»:

Dígame, mi labriego (…)

Dígame de qué ríos

regó ese prado,

que era un valle muy negro

y ahora es lozano?

Sólo por echar a volar de nuevo esas preguntas, como «tábanos fieros» en forma de versos, sólo por despertar a tantos «príncipes enanos» del sueño hipnótico y tecnológico en que la posmodernidad los ha encerrado, quizá valga la pena volver a leer los versos emocionados de Ismaelillo.

Etiquetas

Created by Chronicle v4.6